Mostrando entradas con la etiqueta estados unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estados unidos. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de febrero de 2024

El fin de la hegemonía de Estados Unidos: un mundo multipolar

El poder absoluto y total que Estados Unidos desplegó durante décadas parece haber llegado al final. Un bloque compacto de nuevas naciones dominantes reconfiguró la dinámica de la geopolítica mundial como nunca antes en la historia.

Informe de Marcelo García para Canal 26.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y la caída del Muro de Berlín en 1989, se reconfiguró la geopolítica mundial. Con la reunificación de Alemania en 1991 y su inserción en el concierto de las naciones; la bipolaridad se resquebrajó y se puso en peligro. Ya no se trataba de capitalismo o comunismo. La balanza perdió, como nunca antes, su preciado equilibrio. Luego de años de desbalance por la hegemonía de Estados Unidos que barrió del mapa a la Unión Soviética; las fichas se reacomodaron con la reforma de la arquitectura de las relaciones internacionales y la desconfianza hacia los propósitos estadounidenses.

Se plasmaron las primeras líneas de una multipolaridad para el mundo actual, más plural y justo, plantando cara al dominio de los norteamericanos. En el caso estadounidense, la unipolaridad se manifestó política, económica y socialmente. En lo político se institucionalizó el modelo de la democracia representativa, con instituciones autónomas y equilibrio de poderes en defensa de un estado de derecho. En lo económico se implementó un modelo neoliberal bajo el yugo del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Y en lo social se aprovechó la gran capacidad de penetración de los medios masivos de comunicación para imponer la cultura occidental y las supuestas bondades de la llamada “american life”. Por décadas el mundo aceptó el poder de Washington, algo que generó la reacción de un bloque cuyas consecuencias están a la vista. Europa, China, India y Rusia; aunque no solo éstos; sacaron músculo y se postularon como los nuevos dominadores.

Futuro incierto

La realidad muestra que Estados Unidos es un imperio en decadencia y agonía, que da paso a nuevas integraciones regionales y otros bloques de poder ideológico, económico y financiero. El fin de la hegemonía estadounidense se potencia por su incapacidad de liderazgo, lo cual fue aprovechado por China, nuevo rector del comercio mundial, con su pragmatismo para entablar fuertes relaciones de cooperación. La sombra sobre Estados Unidos se agiganta cada día.

China produce casi el 10% de la demanda mundial de materias primas y más de la décima parte de la exportación mundial total de bienes manufacturados en tecnología mediana y de punta. Pero la expansión de su economía tiene otro beneficio para las naciones menos poderosas: es el mejor socio comercial por su capacidad financiera y crediticia, y lo logró sin imponer condiciones en lo político e ideológico, algo atractivo para países emergentes que pretenden librarse de los lazos que los ataban a las potencias occidentales. La guerra entre Rusia y Ucrania fue la mejor oportunidad que vio Estados Unidos para -en una suerte de nueva Guerra Fría- tratar de poner a Moscú de rodillas. Las sanciones no dieron resultado y la economía rusa no cayó como se pensaba. En cambio, llevó a una crisis inflacionaria mundial que afectó a los estadounidenses y sus exportaciones.

También fracasó el intento de Estados Unidos por imponer el dólar como moneda única y China es alternativa para nuevas transacciones interbancarias y financieras. Otro mecanismo implementado es el CIPS (Sistema de Pagos Interbancarios Transfronterizos) para transacciones en RenMinBi (RMB), la divisa de curso legal en China, y que llegó como sistema de pagos alternativo al SWIFT (de Estados Unidos) o el IBAN (de Europa), con 19 bancos chinos y extranjeros y 176 participantes de 47 países.

Otra traba para Estados Unidos es el sistema de transferencias del Banco Central de Rusia que busca romper su monopolio financiero. El Sistema de Transferencia de Mensajes Financieros (SPFS) permite que el dinero circule entre bancos, aunque tiene limitaciones de tiempo y depende de la complejidad de las transacciones. Otro as en la manga es el SWAP, un intercambio de divisas entre dos países como préstamo contingente. Argentina se valió de esta medida cuando su Banco Central le dio pesos al Banco Popular de China y éste le entregó yuanes. No tiene costo mientras esté inactivo, algo imposible con el FMI o el Banco Mundial.

En 2022 la Cumbre Anual de jefes de Estado de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) celebrada en Samarcanda, Uzbekistán; surgió como el foro multilateral más relevante por la participación de poderes euroasiáticos como Rusia, China e India, en un contexto marcado por el giro de los centros de poder hacia el este. El objetivo fue trazar prioridades y definir áreas de influencia y actividad. Representa casi el 25% del PBI global y alberga casi la mitad de la población mundial y las principales economías.

Conformada por Rusia, Kazajstán, Kirguisa, Uzbekistán, Tayikistán, India, Pakistán, China e Irán y cuenta con Estados observadores y otros en calidad de Socios en el Diálogo. Hace foco en una rápida transición del sistema internacional hacia uno multipolar y sigue los principios de la Declaración Conjunta de Rusia y China, firmada por Vladimir Putin y Xi Jinping. La sede también estuvo cargada de simbología: Samarcanda era una de las principales ciudades en la Gran Ruta de la Seda entre oriente y occidente. La OCS es la base de un nuevo formato de interacción que ve al mundo como un todo indivisible y no fragmentado.

El contexto refleja la búsqueda de nuevas instancias y quiebra -como nunca antes en la historia- la hegemonía y la unipolaridad que impuso Estados Unidos desde la caída del Muro de Berlín.


Instagram: @marcelo.garcia.escritor

(Los temas publicados y los tags no expresan ideología política. Sólo investigación histórica)

Artículo original: https://www.canal26.com/historia/el-fin-de-la-hegemonia-de-estados-unidos-un-mundo-multipolar--363224  

martes, 4 de abril de 2017

Abril de 1917: Estados Unidos ingresa a la "Gran Guerra" y se convierte en potencia mundial


Soldados estadounidenses en la "Gran Guerra".


Estados Unidos entró hace un siglo en la Primera Guerra Mundial, lo que lo convirtió en una potencia mundial mientras las naciones europeas quedaban atrapadas en un conflicto que dejó millones de muertos y arrasó el Viejo Continente.
El 6 de abril de 1917 Estados Unidos puso su poderosa industria y su numerosa mano de obra al servicio de la guerra contra Alemania, inclinando así la balanza del conflicto, conocido entonces como la Gran Guerra.
"La Primera Guerra Mundial fue claramente el punto de inflexión para que Estados Unidos desarrollara un nuevo papel en el mundo, marcando el comienzo de un siglo de compromiso con la promoción de la democracia", apunta Jennifer Keene, experta en la materia de la Universidad de Chapman, en California.
Desde que estalló la guerra en 1914 los estadounidenses la siguieron con atención, y en su mayoría mostraron a favor de la neutralidad.
Pero la opinión pública cambió con el hundimiento del transatlántico Lusitania en mayo de 1915. El buque británico iba de Nueva York a Liverpool, cuando un submarino alemán lo torpedeó, matando a 1.201 pasajeros, 128 de ellos estadounidenses.
"Parece inconcebible que tengamos que abstenernos de tomar medidas en este asunto, porque no nos debemos sólo a la humanidad, sino a nuestra propia dignidad", dijo entonces al diario The New York Tribune el expresidente de Estados Unidos, Teddy Roosevelt, un influyente político que estaba a favor de los aliados.


 Proaliado pero neutral.
Aunque la opinión públca se inclinaba por los aliados, la mayoría de los estadounidenses insistía en la neutralidad. El entonces secretario de Estado, Williams Jennings Bryan,
llegó a renunciar en junio de 1915, por considerar excesivamente beligerante el tono del presidente Woodrow Wilson, frente a Alemania. No obstante, miles de voluntarios estadounidense pelearon por la causa de los aliados, alistándose en las fuerzas militares francesas, británicas y canadienses.
A Roosevelt le preocupaba que la derrota de los aliados derivara en la ocupación alemana de partes de Canadá, así como de territorios que franceses y británicos tenían en el Caribe. Y consideraba que la neutralidad hacía más probable el ingreso de Alemania en el continente americano.
"Los estadounidenses tenían mucho tiempo para pensar sobre lo que querían hacer, pero no podían ponerse de acuerdo", considera Michael Neiberg, del Army War College de Estados Unidos. Wilson, quien luchó por mantener la neutralidad, obtuvo la reelección en noviembre de 1916 con el lema: "Él nos mantuvo fuera de la guerra".

Woodrow Wilson.


Un telegrama, submarinos y revolución.
A principios de 1917, tres acontecimientos motivaron un cambio. El 16 de enero el secretario de Relaciones Exteriores de Alemania, Arthur Zimmermann, envió un telegrama a su embajador en México para que propusiera una alianza militar al país, que podría recuperar el territorio perdido en una guerra con Estados Unidos y recibiría oro y armas alemanas.
Pero la inteligencia británica interceptó el mensaje y se lo entregó a Washington. Su publicación escandalizó a los estadounidenses. Por otro lado, el 1 de febrero Alemania reanudó la guerra submarina, hundiendo buques mercantes en aguas internacionales. Los alemanes consideraban que si lograban hundir suficientes barcos, podrían provocar escasez y hambruna en Inglaterra e inclinar la guerra a su favor. En los días siguientes hundieron tres barcos mercantes estadounidenses, lo que aumentó la indignación de los norteamericano.
Los estadounidenses "no vendrán", dijo confidencialmente a un comité parlamentario de Alemania el almirante de ese país Eduard von Capelle. "Nuestros submarinos los hundirán. Porque Estados Unidos desde el aspecto militar no significa nada".
Por último, en medio del caos y la revolución, el zar Nicolás II de Rusia abdicó el 15 de marzo y entregó el poder a un Gobierno Provisional.
"Casi todos los estadounidenses odiaban" a Nicolás. "Parecía -al menos hasta que los bolcheviques llegaron al poder en noviembre de 2017- que la guerra podría dar paso a la democracia", según Neiberg.

Arthur Zimmermann.


Seguro para la democracia.
El ataque de Alemania a los submarinos "es una guerra contra la humanidad", dijo Wilson en un discurso ante el Congreso el 2 de abril en el que pidió declarar la guerra. "El mundo debe ser un lugar seguro para la democracia", proclamó.
Pero el pequeño y poco equipado ejército de Estados Unidos no estaba preparado para la contienda, y hacía décadas que no había librado combates importantes. Entrenadores franceses y británicos se apresuraron a adiestrar a las tropas. Hacia el final de la guerra, en noviembre de 1918, se habían movilizado más de cuatro millones de estadounidenses.
El general estadounidense John Pershing aterrizó en Francia en junio de 1917 con 14.000 soldados. Lo siguió un flujo constante de inexpertos pero entusiasmados soldados.
La campaña submarina de Alemania fracasó cuando los Aliados empezaron a agrupar sus buques en convoyes custodiados por buques de guerra.
"No hay duda de que Estados Unidos hizo una contribución fundamental para la victoria", dijo Keene, "pero la victoria en la Primera Guerra Mundial fue un esfuerzo de la coalición aliada, Estados Unidos no habría ganado sin los franceses y los británicos, ni al contrario". La paz provocó un nuevo debate: ¿los intereses de Estados Unidos se protegen mejor trabajando con organizaciones internacionales o en solitario?
"Ese es un debate que todavía tenemos", señala Neiberg.

Soldado norteamericano en la Primera Guerra Mundial.



(Fuente: AFP-NA)


miércoles, 3 de junio de 2015

La triste historia de Ota Benga, un joven congolés exhibido en el zoológico de Nueva York

Una renombrada periodista ha arrojado luz en su nuevo libro sobre un episodio vergonzoso y poco conocido de la historia estadounidense, cuando a principios del siglo XX un hombre africano fue expuesto en un zoo de Nueva York.

Ota Benga, exhibido como rareza en los Estados Unidos (Foto: Biblioteca del Congreso de Estados Unidos)
 
 
En su nuevo libro titulado "Spectacle: The astonishing life of Ota Benga" ("Espectáculo: La increíble vida de Ota Benga"), la periodista estadounidense Pamela Newkirk se ha dedicado a estudiar a partir de documentos históricos la triste historia de Ota Benga, un joven pigmeo congolés que en 1904 fue llevado a EE.UU., donde fue presentado en una exhibición antropológica en la Exposición Universal de San Luis, informa 'Daily Mail'. Dos años más tarde, los Jardines zoológicos de Nueva York, que actualmente es el Zoológico de Bronx, exhibieron a Ota en su Casa de Monos, enjaulando al hombre, que pesaba menos de 50 kilos y medía 1,35 metros, junto con un orangután. La atracción rápidamente se volvió un éxito que atrajo a miles de visitantes que querían ver al "verdadero africano salvaje".


Como costumbre decorativa de su tribu en el Congo, Ota Benga tenía los dientes afilados, una característica que el zoo utilizó para promocionarlo como un hombre salvaje que podría despedazar a su presa. Descalzo, pero vestido con ropa moderna, Ota entretenía al público disparando al blanco con un arco y flechas o mostrando sus habilidades para tejer haciendo una estera o una hamaca.

Detrás del triste destino de Ota estaba Samuel Philips Verner, un explorador y misionario, pero también un empresario que buscaba fama y fortuna en África. Inventó muchas historias sobre cómo adquirió a Ota, pero un elemento común entre sus versiones reveló cómo la conquista de Congo por parte del rey belga Leopoldo II hizo a Benga y su gente vulnerables ante los traficantes de esclavos y los supuestos exploradores estadounidenses.

Según una de las versiones, Verner rescató a Benga del cautiverio de una tribu caníbal que había matado a su esposa e hijos. En otra ocasión, contó que había comprado a Benga por una libra de sal y un rollo de tela. Fueran cuales fueran las versiones, su objetivo era llevar a Benga a EE.UU. para recibir un pago de los organizadores de la Feria Internacional de San Luis en 1904, que querían exhibir a pigmeos. Fue gracias a los clérigos negros que la exhibición acabó por cerrarse. No obstante, la vida de Ota no mejoró mucho. Hornaday envió a Ota al Asilo de Huérfanos de Color Howard, en Brooklyn, donde le enseñaron cómo comer y hablar inglés. Su siguiente y último destino sería Lynchburg, Virginia, donde fue aceptado y cuidado por una familia. Quería regresar a su país natal, pero en el Congo ya no tenía una casa donde volver. Su tribu estaba, o bien muerta, o bien había huido a la jungla. Finalmente, en marzo de 1916, "se disparó en su roto corazón".

"Al parecer, se trata de la saga de la degradación de un hombre, de un espectáculo chocante y vergonzoso, pero al verlo más de cerca, también es la historia de una era, de la ciencia, de los hombres y las instituciones de élite y de las ideologías raciales que persisten hoy en día", ha expresado la autora.



Artículo original: http://actualidad.rt.com/sociedad/176542-congoles-exhibido-zoo-nueva-york



jueves, 20 de marzo de 2014

Mi bisabuelo, el voluntario en la Guerra de Cuba

Manuel Agromartín en la Guerra de Cuba, 1898.


A principios de 1898, Manuel Agromartín era uno de los tantos españoles que se ganaba -como podía y lo dejaban- el pan diario de cada día trabajando de sol a sol, deslomándose, a destajo y sin descanso en su España natal. No tenía instrucción el hombre, no tenía estudios cursados, ni títulos, ni nada. Sólo tenía un profundo orgullo por su amada España -esa misma que casi no le había dado nada- y agallas.
Por aquel entonces, para aquellos como él, las oportunidades de ser alguien en la vida venían de la mano de jugadas lanzadas, movidas arriesgadas y -muchas veces- heróicas. Defender los intereses de la Corona Española, estaban dentro de las posibilidades.
Manuel era un tipo simple, sin vueltas y con marcadas convicciones. Si había algo que lo identificaba era -a los hechos me remito- su enorme determinación, su entereza, su arrojo físico y su marcada e inocultable postura antinorteamericana.
En enero de 1898, España se negaba a "venderle" Cuba y Puerto Rico a los Estados Unidos. La potencia americana se había venido arrimando a la zona del Caribe bajo dominio español desde hacía mucho tiempo y sus intenciones de arrebatarle esas colonias de ultramar a la Corona estaban más que claras.
La negativa de España a ceder "por las buenas" motivó -para variar- el envío a Cuba del buque de guerra norteamericano "USS Maine" y de esa intimidante situación al conflicto armado con España, hubo un solo paso.

Imagen publicada en el periódico catalán "Campana de Gràcia". 1898.

El "USS Maine" entrando a La Habana, Cuba. Enero de 1898.


Manuel recibió la noticia de un posible enfrentamiento armado con su corazón acelerado. Entre las ganas y el miedo, lo supo: por fin iba a ser alguien. Y lo fue -aunque no necesitaba cargar un fusil para lograrlo-. Los datos de su partida hacia Cuba están algo borrosos. Posiblemente haya llegado hasta las playas de La Habana en el buque español "Cristóbal Colón", pero lo concreto es que dejó todo atrás, las pocas cosas que tenía, sus afectos, amigos y decidió poner rumbo hacia un lejano destino, cargando un pesado fusil, dispuesto a defender a su patria y a jugarse -como siempre- la vida. Eso mismo es lo que hizo.
Las acciones no se hicieron esperar y el hundimiento del "USS Maine" terminó desatando un conflicto en el que España llevó las de perder. No viene al caso relatar la Guerra de Cuba aquí y ahora, no es esa mi intención. El "Desastre del '98", tal como se lo conoce en España significó la pérdida para la Corona Española de sus colonias en América y Asia. Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam, pasaron a manos de los norteamericanos y Manuel Agromartín regresó finalmente a su querida Patria con las manos y el cargador de su fusil vacíos, pero con el corazón lleno de orgullo y satisfacción.

El "USS Maine" hundido en Cuba por la marina española.

El buque de guerra español "Cristóbal Colón". Cuba, 1898.


Sus pasos lo condujeron un tiempo después, como a tantos de sus compatriotas, a la Argentina de principios del siglo XX. Allí, con las mismas agallas y la misma pasión que había mostrado en Cuba, esquivando balas y exponiendo el pellejo a cada paso que daba, supo abrirse camino. Lo había logrado, finalmente era alguien y esta vez sin un fusil al hombro.
Nunca supo lo que era doblegarse. Ni en España, ni en Cuba, tampoco en la Argentina que lo había recibido. Sus convicciones se mantuvieron intactas hasta el mismísimo instante del último suspiro en Buenos Aires. Siempre que pudo encontró la manera de manifestarse contra "esos yanquis", de putearlos en siete idiomas.
Nunca dejó de protestar. Esas eran, en definitiva, las nuevas -y únicas- balas que aún podía disparar.

Ese ha sido mi bisabuelo. Ese ha sido Manuel Agromartín...


Marcelo García
Historias Lado B


martes, 10 de diciembre de 2013

Las 7 frases de Mandela que probablemente no encontrará en los medios de Estados Unidos

El portal BuzzFeed eligió algunas de las frases críticas contra la política de EE.UU. y sus aliados hechas por el emblemático líder mundial Nelson Mandela, que falleció este jueves 5 de diciembre.



Sobre la guerra de EE.UU. en Irak:
"Si hay un país que ha cometido atrocidades inexpresables en el mundo es Estados Unidos. Ellos no se preocupan por los seres humanos".

Sobre Israel:
"Israel debería retirarse de todos los territorios que quitaron de los árabes en 1967 y, en particular, Israel debe retirarse completamente de los Altos del Golán, del sur del Líbano y de la Ribera Occidental".

Sobre la guerra de EE.UU. en Irak:
"Todo lo que él (Bush) quiere es el petróleo iraquí".

Sobre Fidel Castro y la revolución cubana:
"Desde sus primeros días, la revolución cubana ha sido una fuente de inspiración para todas las personas que valoran la libertad. Admiramos los sacrificios del pueblo cubano en el mantenimiento de su independencia y soberanía ante la cara de la viciosa y orquestada campaña imperialista para destruir la impresionante fuerza de la revolución cubana. ¡Viva la revolución cubana! ¡Viva el camarada Fidel Castro!".

Sobre el exlíder libio Muammar Gaddafi:
"Es nuestro deber apoyar al hermano líder... especialmente en lo que se refiere a las sanciones que están dirigidas no solo contra él, sino contra la gente común y corriente... a nuestros hermanos y hermanas africanos".

En vísperas de la guerra de EE.UU. en Irak:

"Si nos fijamos en estos asuntos, llegaremos a la conclusión de que la actitud de EE.UU. es una amenaza para la paz mundial".

Sobre Palestina:
"La ONU adoptó una postura firme contra el 'apartheid' y en los últimos años se estableció un consenso internacional que ayudó a poner fin a este sistema inicuo. Pero sabemos muy bien que nuestra libertad no es completa sin la libertad de los palestinos".


Nota original:
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/113408-frases-mandela-no-encontrar-medios-eeuu

jueves, 19 de septiembre de 2013

Ami Käfer: El ataque norteamericano con escarabajos a las plantaciones de papa de Alemania Oriental

Una vez culminada la Segunda Guerra Mundial, el conflicto entre las potencias del Este y del Oeste se transformó en la llamada Guerra Fría. Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrescaron en una guerra en la que prácticamente no hubo acciones bélicas directas y tradicionales, pero que marcó una época signada por acontecimientos singulares, ejércitos de espías, presión psicológica, una tensión permanente, creciente y sostenida. Los enfrentamientos en los campos de batalla dieron lugar a otros en lugares y circunsatncias muy diferentes. Los agricultores de Zwickau, Alemania Oriental, pudieron dar testimonio de eso. En la otra vereda las sospechas de un auto ataque alemán tampoco pueden ser descartadas... La "creatividad" al servicio de la democracia occidental. Aquí la historia.


Los "escarabajos yanquis" al ataque sobre Alemania Oriental.



El 23 de mayo de 1950 los agricultores de la localidad de Zwickau llevaron su mirada hacia el cielo de la apacible localidad de Sajonia, en Alemania Oriental (o República Democrática de Alemania). No pretendían otear el horizonte o ver el aspecto de las nubes para hacer su propio pronóstico del tiempo: el sonido atronador de bombarderos de la aviación de los Estados Unidos les llamó poderosamente la atención. Eso era lo que sucedía. Los fantasmas de la no tan lejana Segunda Guerra Mundial volvían a sobrevolar sobre sus pobres humanidades. Aquella Alemania Oriental bajo dominación de los soviéticos no estaba en paz, ni mucho menos. Los norteamericanos, por las dudas, se encargarían de mantener el status quo...

La Guerra Fría, en nada comparable con el sangriento, feroz y violento conflicto que había culminado (¿había finalizado realmente?) en 1945; no daba lugar para el descanso y así las cosas la tensión que generaban las "miradas de reojo" y el creciente y constante rearme entre las potencias dominantes, nada bueno hacía presagiar. Pero aquel día de mayo de 1950 las cosas llegaron muy lejos para ellos, simples y modestos agricultores dedicados a cultivar la papa, principal fuente alimenticia de la cadena alimenticia de la Alemania Oriental por aquel entonces...
Los aviones norteamericanos surcaron el cielo alemán mientras los agricultores de Zwickau no lograban explicarse aquella indeseable presencia. Las respuestas llegaron al día siguiente. Al recorrer las plantaciones de papa que ellos mismos se encargaban de cuidar a diario, se dieron cuenta de la triste y angustiosa realidad: los aviones norteamericanos habían exparcido miles y miles de escarabajos de la papa, insectos que para sus plantaciones, su economía y su subsistencia diarias, eran sencillamente letales y devastadores.


Afiche contra la invasión norteamericana de los"Ami Käffer".



Situaciones similares comenzaron a producirse a diario y a lo largo de varias jornadas, en diferentes localidades de la Alemania Oriental. Había una coincidencia fatal: sobrevuelo de aviones norteamericanos; campos con plantaciones de papa e invasión repentina de escarabajos. Resultado final: cosechas desperdiciadas y una parte importante y casi vital de la alimentación básica de los alemanes orientales de aquellos años tirada a la basura una y otra vez. La economía de posguerra de la "Alemania comunista" podría comenzar a despedazarse paulatinamente con acciones similares, la Guerra Fría mostraba una nueva faceta del "combate" y , una vez más, las víctimas eran civiles, inocentes de toda inocencia, ciudadanos comunes y corrientes al margen de los tejes y manejes de los poderosos, sean de un bando o sean del otro.
El gobierno alemán del Este tomó cartas en el asunto e investigó exhaustivamente todo lo posible sobre aquellos "bombardeos no convencionales", llegando a una conclusión tajante: la Fuerza Aérea norteamericana estaba exparciendo sistemáticamente cantidades impresionantes de escarabajos que atacaban las plantaciones de la papa sobre los campos de la Alemania Oriental.
Las autoridades alemanas se embarcaron entonces en una aguerrida campaña de propaganda destinada a la población que se veía afectada por la lluvia de escarabajos. La principal fuente de alimentación de la Alemania del Este estaba seriamente en peligro y con eso, la subsistencia de la mayor parte de su población.


Afiches alemanes contra los "Ami Käffer".


Mediante afiches, panfletos, volantes y avisos en diferentes publicaciones se comunicó a los alemanes que se estaba ante la invasión de los "Ami käffer", o los "Escarabajos yanquis", quienes se estaban encargando de devastar el medio de vida de los campesinos y privando de buena parte de su principal fuente de alimentación a un país entero. Estados Unidos había encontrado la mejor manera de invadir la Alemania "roja" y lo hacía no ya con un ejército de soldados humanos, sino con batallones enteros de escarabajos hambrientos.


Los campesinos de Alemania Oriental, víctimas de los "Ami Käffer".


Los letales "Ami käffer" habían logrado sus cometidos y la emblemática "democracia" occidental de la bandera con barras y estrellas volvía a mostrar su "mejor cara" a la hora de castigar a las poblaciones civiles con el objetivo de desmoralizarlas y, en definitiva, complicarles la vida del modo más efectivo.
Como tantas veces ha sucedido a lo largo de la historia (la oficial...), estos bombardeos no tradicionales pasaron al rincón (bien oscuro y alejado) de los recuerdos gracias a los insistentes esfuerzos norteamericanos. No hubo en ese caso investigaciones exhaustivas, comisiones investigadoras o misiones humanitarias para liberar a la maltratada población civil de aquellas atrocidades que, en menor medida, eran comparables a las malas intenciones de masacres como la de Dresden o incluso las de Hiroshima y Nagasaki. El emblema de la "democracia occidental" mostraba sus garras, las mismas garras del águila norteamericana, deseosa de sangre, aunque esa sangre brotara de las venas de seres inocentes e indefensos.
Todo en nombre de la libertad, por supuesto.



Marcelo D. García
Historias Lado B


domingo, 15 de septiembre de 2013

Rupert Murdoch y Lord Rothschild: Los Barones del petróleo de la Siria ocupada

Crisis en Siria. Amenazas constantes de invasión militar norteamericana disfrazada impunemente con la palabra "intervención" y las oscuras verdaderas intenciones "ocultas a la vista de todos". Estados Unidos, Isarel y un plan que, tal como viene sucediendo desde hace mucho tiempo, pretende hacer confundir los intereses económicos con la lucha por libertad y la democracia. Nada más lejos de eso. El periodista norteamericano de investigación Christopher Bollin analiza de manera detallada, cruda y sin vueltas la conflictiva situación en Siria y los verdaderos motivos del avance de las fuerzas de Estados Unidos y sus cómplices. Elija usted: el realto oficial o la historia real...


Rupert Murdoch, Jacob Rothschild y Efraim Eitam.


Periodismo inescrupuloso:
FOX News apoya la acción militar contra el gobierno de Assad de Siria, pero no informa a su audiencia que el dueño de dicha red, Rupert Murdoch, es el co-propietario de una compañía de exploración de petróleo que está explotando ilegalmente los recursos de la zona de Siria ocupada por los israelíes.

Rupert Murdoch y lord Jacob Rothschild son accionistas principales en Genie Energy, una compañía dirigida por israelíes a la que le han sido concedidos los derechos de exploración para encontrar petróleo y gas en la mitad Sur de las ocupadas Alturas del Golán (1) (Ocupación israelí).

Efraim "Effie" Eitam es el presidente de Genie Israel Holdings, Ltd. (http://genie.com/about-us/management/), la empresa controladora que supervisa las actividades de Genie Oil & Gas en Israel. Eitam es un general de brigada (de la reserva) en el ejército israelí y sirvió como ministro de vivienda y construcción bajo el Primer Ministro Ariel Sharón. En una entrevista con Ha'aretz en 2002 Eitam calificó a los ciudadanos palestinos de Israel como "una bomba de tiempo" y un "cáncer".

En 2004, Eitam calificó a los palestinos como "fuerzas oscuras", y le dijo al The New Yorker que "tendremos que matarlos a todos". Éste es el presidente de la compañía en la cual Rupert Murdoch y lord Rothschild son accionistas principales.

Millones de estadounidenses consiguen sus noticias de FOX News, el Wall Street Journal, o por medio de alguna otra publicación de noticias poseída por Rupert Murdoch.

FOX News y las publicaciones de noticias poseídas por Murdoch generalmente apoyan la acción militar estadounidense contra Siria, pero ellos no informan a sus espectadores y lectores que el señor Murdoch tiene un interés personal en la guerra con Siria.

Rupert Murdoch es el co-propietario de una compañía israelí-estadounidense a la que le han sido concedidos los derechos para explorar si hay petróleo en las Alturas del Golán, tierra siria ocupada por los israelíes. Es muy poco ético que FOX News no revele esta información a su audiencia.

Israel ha concedido derechos de exploración petrolera dentro de Siria, en las Alturas del Golán ocupadas por los israelíes, a Genie Energy. Rupert Murdoch y lord Jacob Rothschild son accionistas principales de Genie Energy, que también tiene intereses en cuanto al gas en Estados Unidos y sobre el petróleo en Israel.
Dick Cheney está también en el consejo consultivo de la compañía.

Es ilegal, conforme a la ley internacional, que Israel conceda derechos de exploración de petróleo en territorio ocupado, como Craig Murray escribió en su artículo de Febrero de 2013 "Israel Concede Derechos Petroleros en Siria a Murdoch y Rothschild":
"Que Israel procure explotar reservas minerales en las ocupadas Alturas del Golán es claramente ilegal en la ley internacional. Japón fue exitosamente demandado por Singapur ante la Corte Internacional de Justicia por la explotación de los recursos petroleros de Singapur durante la Segunda Guerra Mundial.
Se ha desarrollado el argumento en la ley internacional de que un poder de ocupación tiene derecho a hacer funcionar pozos de petróleo que estaban funcionando previamente y que eran manejados por el poder soberano, en cuya posición el poder de ocupación está ahora.
Pero no hay absolutamente ningún desacuerdo ni entre las autoridades ni en la jurisprudencia en cuanto a que la perforación de pozos nuevos - para no mencionar el fracking (2) - por un poder de ocupación es ilegal".

"Israel intentó hacer la misma movida hace veinte años pero se vio obligado a dar marcha atrás tras una fuerte reacción del gobierno sirio, que consiguió el apoyo diplomático de Estados Unidos. Israel está ahora buscando tomar ventaja de un debilitado Estado sirio; esta medida tal vez arroja una nueva luz sobre los recientes bombardeos israelíes sobre Siria".

El hecho de que Jacob Rothschild y Rupert Murdoch hayan invertido en esfuerzos de exploración de petróleo en la Siria ocupada sugiere que ellos apoyan el derrocamiento del gobierno de Assad en Damasco a fin de debilitar a Siria y dividir a dicha nación de modo más o menos parecido a como Yugoslavia fue desmembrada en los años '90.


Christopher Bollin
www.Bollin.com


Referencias:
(1): Los Altos del Golán (רמת הגולן, Ramat ha-Golan, árabe: هضبة الجولان Haḍbat al-Ŷulān) son una meseta ubicada en la frontera entre Israel, Líbano, Jordania y Siria de unos 1800 km², de los cuales aproximadamente 1200 km² están ocupados por Israel (Resolución 242) y reclamados por Israel y Siria. Israel conquistó este territorio a Siria durante la Guerra de los Seis Días (1967) y, de nuevo, en la Guerra de Yom Kipur (1973). La Organización de las Naciones Unidas, a través de la Resolución 242 de su Consejo de Seguridad, adoptada por unanimidad, lo considera «territorio ocupado». Israel, en cambio, lo considera «territorio en disputa», y del que aceptaría retirarse bajo un tratado de paz. Desde entonces, es parte del conflicto árabe-israelí y crucial en las negociaciones de paz entre Siria e Israel. Aunque formalmente no han sido anexados, sí han sido integrados en el sistema administrativo israelí desde 1981. Para Siria, los Altos del Golán pertenecen a la unidad administrativa de Qunaytra. Una pequeña parte de los Altos del Golán, las Granjas de Shebaa, es reclamada por el Líbano; mientras Siria acepta esta reclamación, Israel y la ONU la rechazan. El nombre Golán es polisémico y designa tanto a una región geográfica e histórica como a los territorios que Israel le conquistó a Siria en 1967.

(2): El fracking o fractura hidráulica es una técnica en la cual una mezcla de agua y arena es forzada hacia abajo por un pozo de petróleo (o similar) con el fin de crear fracturas en la roca que contiene petróleo y con ello liberar más petróleo.

Fuentes:
- Effi Eitam, Wikipedia, 2 de Septiembre de 2013: http://en.wikipedia.org/wiki/Effi_Eitam#cite_note-13 
"Israel Concede Derechos Petroleros en Siria a Murdoch y Rothschild", por Craig Murray, 21 de Febrero de 2013. http://www.craigmurray.org.uk/archives/2013/02/israel-grants-oil-rights-in-syria-to-murdoch-and-rothschild/
- "Los Líderes Financieros y de Negocios lord Rothschild y Rupert Murdoch Invierten en Genie Oil & Gas", comunicado de prensa de IDT Corp., 15 de Noviembre de 2010 http://www.idt.net/about/press/story.aspx?id=41777
- Administración de Genie Oil and Gas http://genie.com/about-us/management/
- Consejo Asesor Estratégico de Genie Oil and Gas http://genieoilgas.com/about-us/strategic-advisory-board/
- http://www.bibliotecapleyades.net/

domingo, 1 de septiembre de 2013

El negocio de la guerra: John Kerry y Bashar Al Assad cenando juntos en 2009

2009: John Kerry y Bashar Al Assad cenando plácidamente con sus respectivas esposas en Siria.


Mientras el mundo mira hacia Oriente Medio y sigue (casi como si se tratara de un tétrico juego de estrategias) el derrotero impreciso de la coalición integrada por los colonialistas Estados Unidos y sus cómplices en pos de conseguir sus objetivos geopolíticos en lo inmediato, mientras las acusaciones de uso de armas químicas de parte del "régimen" sirio contra civiles indefensos e inocentes de toda inocencia y los abusos de un lado y de otro siguen adelante, la gente común (la que en definitiva está al margen de todo tipo de negocios oscuros que son en el ABC de todas las guerras) sigue sin poder ver ciertas cosas. 
Los enemigos de las teorías conspirativas se empeñan en seguir haciendo creer que eso de "haz lo que yo digo pero no digas lo que yo hago" no cuenta para los conspícuos e inmorales integrantes de la elite mundial que se dedica a manejar los destinos del mundo desde el gobierno invisible.
Así como en otras épocas los "enemigos" en los campos de batalla eran buenos socios tras bambalinas, en la actualidad esa "escuela" ha prendido sobremanera. Allá lejos y hace tiempo cuando gobernantes, políticos y empresarios "democráticos y occidentales" pactaban y hacían grandes negocios, entre otros, con Adolf Hitler, mientras en público se llenaban la boca hablando sobre los crímenes y las atrocidades cometidas por el tirano dictador alemán, en la actualidad las cosas no han cambiado demasiado.
Varían los escenarios, la coyuntura, los protagonistas, pero el sistema es exactamente el mismo. Decir una cosa y hacer puntualmente lo contrario. Desde hace muchos años asistimos a una nueva "Guerra Santa". Occidente contra Oriente. El bien contra el mal. La civilización contra la barbarie. La democracia contra las tiranías. Todo con una adornada carcaza de deseos libertarios y bienestar, pero con un único objetivo en común: los negocios. Eso es la guerra.

Los sucesivos gobiernos de Estados Unidos se han empeñado sistemáticamente desde hace largo rato en adoctrinar a propios y a extraños, a ponderar las virtudes de la cultura norteamericana y tratar sea como sea de imponer no sólo su estilo de vida sino también lograr el objetivo de llegar hasta los más "oscuros rincones del planeta" (así se refiere la política central norteamericana a los países que no comulgan con sus deseos expansionistas), pisar fuerte, generar conflictos internos, llamar la atención internacional, generar dudas sobre el "régimen" imperante, colmar los medios "informativos" con horas y horas de acusaciones sobre vejaciones, violaciones de los derechos humanos, uso de armas de destrucción masiva, armamentos químicos prohibidos y tantas otras cosas más. Así minan un terreno en el que luego hacen de las suyas. Y la gente les cree, por supuesto.

El caso de Siria, tan en boca de todos en los tiempos que corren, no es la excepción. Tras décadas de poder concentrado en la familia Al Assad, los sirios siguen siendo hoy en día un hueso duro de roer para los norteamericanos y sus (también) "regímenes" aliados.
Tras la mentira flagrante de los Aliados occidentales sobre las poderosas e inexistentes armas de destrucción masiva en Iraq, todo lo cual derivó en la invasión del país mesopotámico, el derrocamiento de Saddam Hussein y su posterior salvaje ejecución en la horca, luego llegaron otras acusaciones "comprobadas" por los norteamericanos que derivaron pura y exclusivamente en desastres y guerras civiles sangrientas. Libia, Afganistán, Egipto. Irán en la mira, aunque con ciertas reservas y ahora Siria.
Lo de Siria interesa a los intereses norteamericanos, pero hay que "hacerlo volver a los carriles normales" a Bashar Al Assad.
Tras la muerte de sus padre y ante el fallecimiento inesperado de su hermano, heredero "natural" de la "dinastía" Al Assad, fue Bashar Al Assad quien asumió la presidencia de Siria como cabeza del partido Partido Baath Árabe Socialista. Instruído y formado en el Reino Unido, Bashar Al Assad supuso inicialmente un giro "democrático" en Siria cosa que luego no se dio en la medida que esperaban las potencias occidentales. Finalmente, lo sabido. Un Al Assad que no concedió ninguna aceptación y apertura para la oposición y, lo fundamental, un proceso que lejos de pactar con Occidente y serle util a sus intereses económicos y geopolíticos, se hizo más fuerte, más cerrado y en consecuencia no se las "hizo fácil", sobre todo a los norteamericanos. Y la "paciencia" tiene un límite. Si Al Assad no permite a Occidente quedarse con los recursos naturales de Siria (ese el el tema en cuestión), entonces habrá que actuar en consecuencia: léase, invasión. Siria tiene petróleo y gas, entre otras cosas, por lo cual resulta súmamente interesante para los objetivos geopolíticos y comerciales norteamericanos. Como cubierta de la operación están las excusas de las armas químicas y la barbarie musulmana. Cartón pintado, van por los recursos.

Tal vez sea eso mismo lo que estaban discutiendo el (por entonces) senador demócrata, hoy devenido Secretario de Estado norteamericano, John Kerry y el ya casi eterno presidente sirio Bashar Al Assad en un lujoso restaurant de Siria junto a sus esposas en 2009...
Tal vez estuvieron discutiendo todo eso...


Marcelo García
Historias Lado B


martes, 2 de julio de 2013

1° de Julio: Se cumplen cinco años de la salida de Nelson Mandela de la lista terrorista de Estados Unidos

 ¿Cómo arreglamos ésto Barack?. Ni puta idea George. En medio: Mandela.


Nelson Mandela atraviesa, al momento de escribir este artículo, los que deben ser sus últimos instantes de vida. El líder sudafricano, emblema de la lucha contra el feroz sistema racista del Apartheid en Sudáfrica, recibe desde hace mucho tiempo todo tipo de honores y es acompañado por miles y miles de seguidores que rezan por su recuperación o, en el peor de los casos, el descanso de su alma cuando le llegue la hora. No han sido pocos los que se han acercado hasta el hospital en que se encuentra internado Mandela a rezar, a dejar sus ofrendas o simplemente a acompañar con su silencio y respeto sincero. Y hubo de todo. También estuvieron aquellos eternos oportunistas que se "amigan" justo en estos momentos, los de la cercanía de una muerte anunciada.
Entre esos oportunistas estuvo Barack Obama, el mismísimo presidente de los Estados Unidos de América, quien en reciente visita oficial intentó acercarse hasta el lecho de muerte de Mandela para rendirle un falso tributo y decirle al líder sudafricano (también falazmente) que "él es su líder y héroe personal". Obama, ni siquiera con el alto cargo que ostenta (prácticamente presidente del mundo...) pudo ver a "su héroe" convaleciente. La familia de Mandela no se lo ha permitido (por fin alguien no le permite algo a un presidente de Estados Unidos). Obama pegó la vuelta y regresó por donde había llegado no sin antes ser testigo y destinatario de las protestas de miles de sudafricanos antes su indeseada visita.

Era 28 de Junio de 2013 y restaban tan sólo tres días para que el 1° de Julio se cumplieran los primeros cinco años desde que Nelson Mandela saliera de "otra injusta prisión" en la que lo habían metido: la lista de terroristas que los Estados Unidos habían elaboraborado tiempo atrás.

Mientras Obama seguía repitiendo como un lorito que Mandela es su ídolo, otro nefasto mandamás del mundo como George W. Bush vomitaba a la distancia otra frase tan poco creíble como obscena: "El legado de Madiba (Mandela) vivirá siempre"...
Fue precisamente durante su segunda e ilegítima presidencia cuando el país rector de la moral mundial había elaborado la lista de terroristas mundiales que incluía (curiosamente) a Nelson Mandela. En 2008 vaya uno a saber por qué vueltas de la vida (léase: conveniencia para Estados Unidos) se decidió "modificar" esa lista para poder lograr el fortalecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Sudáfrica. No vaya a ser que "quedaran mal ante el mundo". El, por entonces, senador norteamericano John Kerry, esbozó tibiamente que el haber incluído a Mandela en una lista de terroristas peligrosos para Estados Unidos era una verdadera deshonra, pero no fueron muchos los que se dignaron a escucharlo tampoco.

Y como siempre Estados Unidos "encuentra" una explicación que sólo ellos (y nadie más que ellos) puede llegar a ceer. No importaba nada más de Mandela: su encomiable lucha contra el racismo y el Apartheid, haber sido elegido primer presidente negro recién en 1994, haber ganado merecidamente el Premio Nobel de la Paz en 1993 y haber dado vida al legendario Congreso Nacional Africano (CNA), nada de eso importaba ya que la CIA y los sucesivos gobiernos norteamericanos "apretaron las tuercas" de sus engranajes de "seguridad" tras los auto-atentados del 11 de Septiembre del 2001 y consideraron "terroristas" a todos aquellos que "usaran la fuerza" para lograr sus objetivos. Según estos inescrupulosos, Mandela a través de las acciones de resistencia del CNA había utilizado "la fuerza" contra el Apartheid, por ende... era un "terrorista".
Mandela estuvo injustamente recluído en prisión por larguísimos 27 años. Y estuvo "preso" también en una lista confeccionada por los Estados Unidos. De ella, también, pudo salir.


domingo, 2 de junio de 2013

La inesperada y oportuna ayuda de Eva Perón a los pobres "cabecitas negras" de Washington

Eva Perón.


Para los Estados Unidos aquella jornada del año 1949 debía ser de júbilo y fiesta nacional. Harry Truman asumía la presidencia del país y se encaminaba reforzar los actos de gobierno con los que había dejado su lamentable huella en el período anterior. Truman, aquel granjero norteamericano que de la noche a la mañana había sucedido al fallecido Franklin D. Roosevelt había querido pisar fuerte y sin dudarlo lanzó las criminales bombas sobre Hiroshima y Nagasaki poniendo fin (?) a la Segunda Guerra Mundial. Tras aquellos actos de puro terrorismo, Truman creyó que se llevaría el mundo por delante (en parte ya lo había hecho...) pero se topó con un hecho que estaba destinado a enfurecerlo como pocas veces alguien lo había logrado.
Mientras las más importantes delegaciones mundiales llegaban a Washington para participar de la asunción de Truman como nuevo presidente de Estados Unidos, llegaba también a la embajada argentina en la capital norteamericana un comunicado que tuvo (en sentido figurado) efectos similares al de aquellas bombas sobre Japón.

Truman recibía una bofetada en su propia casa. La carta recibida en la embajada argentina aquel 21 de enero de 1949 provenía de la Fundación Eva Perón, en Buenos Aires, y anunciaba que al día siguiente de la asunción presidencial de Truman se haría efectiva la entrega de ropa de abrigo y calzado proveniente del gobierno argentino y cuyos destinatarios eran los pobres que habitaban los suburbios de la ciudad capital norteamericana. Eva Perón no hacía nada por casualidad y todos sus actos buscaban lograr un cometido. No era espontánea y sabía pegar siempre donde más dolía. En eso también era una experta.
La fundación que comandaba la mujer más importante de la Argentina de entonces había diagramado un sistema de ayuda junto a la Children's Aid Society para unos 600 indigentes de Washington, lo cual incluía prendas de abrigo y calzado fabricados en la Argentina. El encargado de recibir el envío argentino en Washington era el reverendo Ralph Faywatters, quien estaba al tanto de las verdaderas intenciones de Evita. Faywatters se encargó no sólo de ser el "cartero" que anunció la "buena nueva" de la llegada de la ayuda argentina a Washington, sino que además se encargó de organizar a otras tantas instituciones de ayuda social en Estados Unidos, con lo cual puso en alerta a muchas personas que efectivamente necesitaban ayuda de alguien, aunque fuera de Evita y Perón.
El mensaje de Evita era claro: en los Estados Unidos también había pobreza y qué mejor manera de dejarla al descubierto (y de paso dar una bofetada al gobierno norteamericano) que enviando una ayuda inesperada.
Los destinatarios de aquella ayuda "desinteresada" de Eva Perón y del gobierno que encabezaba su esposo, Juan Domingo Perón, eran 600 niños pobres, negros, que se encontraban en los barrios más marginales de Washington. El gobierno norteamericano pidió explicaciones de inmediato tras lo cual los diferentes medios se hicieron eco del "escandalo" internacional y el golpe de knock-out recibido por Truman. La agencia AFP se encargó de aclararlo todo con un poco creíble: "No hubo intención de demostrar que en un país rico cual es Estados Unidos, hay niños pobres"...
La revista Newsweek llevó el caso a su portada con el sugestivo titular de "Señora pockets" (Señora bolsillos) y Times ocupó su primera plana con un contundente "Helping hand" (Mano que ayuda). No fueron los únicos medios que dieron espacio al dolor de cabeza de Truman...

Cobertura en los medios norteamericanos.


A Truman le costó digerir ese trago amargo y removió cielo y tierra para evitar que la ayuda se concrete de manera efectiva dejando al descubierto la pobreza en la mismísima ciudad de Washington.
La embajada argentina esbozó una inconsistente explicación alegando que en realidad lo de la superposición de fechas (la asunción de Truman y la llegada de la ayuda argentina) era mera coincidencia. Nadie lo creyó, ni Evita, por supuesto.
Aquel gesto de típica filantropía peronista destinada más a desarmar a "la contra" antes que a ayudar concretamente a los más necesitados logró todo lo esperado y deseado por Eva Perón. Impacto en los destinatarios y un sabor a victoria enviciada de revancha y venganza tan habituales en la abanderada de los humildes.
Años más tarde fueron encontrados rebiosos manuscritos de puño y letra de Eva Perón y en uno de ellos se leía claramente "la pasada de facturas" propinada por Evita, en ese caso al gobierno norteamericano, que con tan malos ojos veía al dictatorial gobierno peronista elegido por el voto popular. Decía Evita sobre aquella ayuda "desinteresada" y sin "doble intención":
"Sirva de ejemplo este acto y esta ayuda que lo hacemos con todo respeto y todo carinño por el gran pueblo de los Estados Unidos y humildemente le hacemos llegar nuestro granito de arena de ayuda. Este avión argentino que llegará a Estados Unidos representa a la bondad de nuestro conductor y lo que somos capaces de hacer por el desposeído, esté donde esté y se encuentre donde se encuentre".

Tras la prosa y la verborrágica dialéctica de Eva Perón, Harry Truman supo leer toda la rabia, el odio y el fanatismo de una mujer que solía hacer gala de esos dudosos atributos más a menudo de lo imaginado. Las enormes diferencias insanjables entre el gobierno de Estados Unidos y el demagogo y poco afecto a la pluralidad gobierno de Juan Domingo Perón quedaron marcadas de manera inocultable tras este episodio enviado desde "el más allá" por la Santa Evita, endiosada como nunca por su altanería y sus reacciones intempestivas, agrandada por un poder absoluto que ella y su marido habían forjado a fuerza de palo y chicana para con quienes no pensaban como ellos. La pedantería en su máxima expresión. Aquella ayuda de Evita a los "cabecitas negras" norteamericanos llegó y lejos de calmar los ánimos y los espíritus, lejos de dar sincero y desinteresado abrigo a los desposeídos, revolvió el avispero como tantas otras veces supo hacerlo a lo largo de su historia...Después de todo, era su especialidad.


jueves, 31 de enero de 2013

Documento desclasificado: Nota de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires apoyando el golpe militar de 1976

Robert C. Hill jurando como embajador de Estados Unidos con Henry Kissinger como testigo. 
La prensa norteamericana "fogoneando" a favor de Hill: "Hill is Argentina bound" (Hill es el salto de Argentina)


El 29 de Marzo de 1976, apenas tres días después de producirse en Argentina el sangriento golpe cívico/militar que catapultó a la Junta Militar como mano ejecutora del tristemente célebre (y mal llamado) "Proceso de Reorganización Nacional", se emitía desde la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires un telegrama aprobado por  Robert C. Hill, quien por aquel entonces era representante del gobierno de la potencia colonial del norte de América (gobernada por Gerald Ford entre 1974 y 1977). La nota iba dirigida, en caracter de "prioridad" para la embajada, directamente al Departamento de Estado de los Estados Unidos y a lo largo de sus muy consistentes siete páginas le dejaba bien en claro a Henry Kissinger (Secretario de Estado) la postura del embajador norteamericano sobre los lamentables hechos que se estaban desarrollando en la Argentina desde el fatídico 24 de Marzo de 1976.

Hill (y toda la plana mayor de la política norteamericana del presidente Ford para abajo) no se ponía colorado (justamente) a la hora de hablar maravillas de Jorge Rafael Videla, preseidente designado por la Junta, diciendo cosas como: (...)"Videla está en estos momentos en una posición fuerte para imponer su estilo moderado..."(...) o bien que (...)"el gobierno de los Estados Unidos no debe quedar asociado públicamente con la Junta, pero a medida que el nuevo gobierno siga adelante con su postura moderada debemos prestar atención a cualquier tipo de ayuda que nos solicite..."(...).

También en el telegrama se hacía referencia a algunos dirigentes del saliente gobierno peronista arrestados por la Junta por estar asociados o identificados con hechos de malversación e incluso entablar contactos con los "Terroristas". Los funcionarios nombrados eran Raúl Lastiri, Julio González y Carlos Menem (por aquel entonces Gobernador de la provincia de La Rioja).
La nota también daba lugar a comentarios sobre Isabel Perón, la Presidente argentina depuesta por el golpe, diciendo que (...)"hay partidarios de enviarla en avión a Madrid, incluso sin hacer un juicio en su contra"(...).

Las "sutilezas" del embajador norteamericano no se limitaban a eso y continuaban con otras frases del tenor de (...)"La mayoría de los argentinos están contentos de liberarse de un gobierno patéticamente incompetente como el de la Sra. de Perón..."(...).
No faltaron tampoco las loas al equipo económico encabezado por el nefasto José Alfredo Martínez de Hoz y las "tranquilizadoras" referencias sobre las promesas de cuidado tratamiento de las inversiones norteamericanas en Argentina, como las de Exxon, Chase Manhattan Bank y Standard Oil.

El contundente y esclarecedor telegrama recientemente desclasificado culminaba con una frase que no dejaba dudas sobre la postura de los Estados Unidos, el "garante eterno de las libertades, los derechos humanos y el respeto por las instituciones democráticas". Decía el embajador Hill: "Así, mientras nos movemos discretamente y mantenemos distancia, debemos también, a medida que el gobierno de Videla se siga apegando a su estilo moderado, mirar con simpatía a cada solicitud de asistencia que se nos pida".

Sin dudas, una muy particular manera de defender las democracias, el estado de derecho y las libertades individuales. A continuación, el documento completo desclasificado.






martes, 20 de noviembre de 2012

El Experimento Tuskegee: otra masacre norteamericana

Pocas veces los Estados Unidos han llegado tan lejos en lo que hace a violación de derechos humanos y pisoteo de las garantías y las libertades como en este caso. Fue un tremendo atropello a la dignidad, iniciado a escondidas en el lejano año 1932 y culminado tras un escándalo (y descubierto por casualidad) recién en 1972. En la tierra de las oportunidades y la libertad ha quedado claro que las cosas no siempre tienen final de película, por lo menos para muchos inocentes e indefensos ciudadanos que han sido víctimas de una auténtica masacre conocida como el "Experimento Tuskegee". 



Corría el año 1932 y en la localidad de Tuskegee, Alabama (Estados Unidos) los servicios públicos de salud, decidieron emprender un estudio que inicialmente y bajo la cáscara de una investigación seria, respetuosa y responsable, estaba destinado a estudiar el progreso de la sífilis en la población del condado de Macon. Los individuos elegidos para tal fin, serían estudiados por espacio de entre 6 y 8 meses y luego serían tratados de acuerdo a los estándares de la época (Arsfenamina, por ejemplo). Las "vueltas de la vida" hicieron que las personas sometidas a esta serie de estudios sean (casualmente en los Estados Unidos) 399 varones afroamericanos (léase: negros) con sífilis. El soporte económico de las investigaciones, provenientes del fondo filantrópico Rosenwald y el trabajo realizado en el Instituto Tuskegee, mientras tanto le daban a este emprendimiento un cierto marco válido y respetable. El objetivo, si bien el caso no era de gran difusión pública, era el de supuestamente lograr mejorar la calidad de vida y salud de la población más pobre de esa zona del país. Pero hubo algo que hizo que las cosas fueran de mal en peor aún antes de empezar: la crisis económica de los años '30. Los fondos valiosísimos de Rosenwald se esfumaron y así también se esfumaron las posibilidades de conseguir la medicación requerida... Los planes habían tomado un rumbo sustancialmente distintos a los originales.


Esos 399 hombres inocentes de toda inocencia, pobres, analfabetos, ignorantes y trabajadores, comenzaban a transformarse paulatina e inexorablemente en ratas de laboratorio sin darse cuenta y sin haber dado su consentimiento para ser "víctima" de semejantes experimentos como en los que estaban a punto de quedar atrapados. Ante aquella falta de medicamentos por la crisis de los '30, se presentó finalmente en 1947 una posible solución con la utilización de la penicilina como eficaz tratamiento para la sífilis, pero (siempre hay un pero) los científicos asentados en Tuskegee decidieron (muy posiblemente amparados y avalados por las autoridades de salud norteamericanas) no utilizar la penicilina en esas pobres 399 víctimas y en cambio dejar que la enfermedad evolucionara y comprobar de qué manera morían los pacientes si es que no se los trataba adecuadamente. El grupo de afroamericanos se encaminaba indefectiblemente a la muerte segura ante la mirada y la vista gorda de las autoridades de salud, vaya uno a saber con qué objetivos finales.
A las "víctimas inocentes" se les había dicho que (seguramente por ser negros, según los racistas norteamericanos que los tenían prisioneros...) ellos "tenían mala sangre" y por eso se los "invitaba" a realizar un tratamiento para curarlos. Una comida caliente por día y unos miserables 50 dólares destinados a sus familiares en caso de que ellos murieran en el "tratamiento" eran todo lo que ofrecían las autoridades sanitarias de los Estados Unidos en una clarísima determinación con marcados ribetes racistas y sectarios.


Algunos fueron quedando en el camino y otros lograron ir sobreviviendo de manera penosa y denigrante para cualquier ser humano. Los nefastos y criminales "estudios" sobre la evolución de la sífilis en esos 399 hombres indefensos continuaron sin interrupciones hasta el año 1972, momento en el cual este auténtico genocidio lento y silencioso saltó a la luz por culpa de una inesperada filtración a la prensa. Fueron larguísimos e interminables 40 años durante los cuales nunca nadie (hablo de las autoridades norteamericanas) se planteó el tema desde lo moral, lo ético y lo humano. De no ser por alguien que filtró el caso a la prensa, la masacre encubierta hubiera continuado sin que nadie lo advirtiera y con el visto bueno de las autoridades norteamericanas. 

Los Estados Unidos pasaron todos esos años, como siempre, enfrascados y convencidos de los fuertes componentes morales que tienen siempre sus determinaciones. El país del norte y sus dirigentes y autoridades siempre se las arreglan para encontrarle una explicación a lo inexplicable, para darle un carácter moral a sus decisiones y este caso no ha sido (lamentablemente) la excepción.
Desde aquel plan trazado en 1932 por Raymond H. Vonderlehr, director del experimento llevado a cabo en Tuskegee, han debido pasar muchos años más para que finalmente un presidente norteamericano hable sobre el tema. Recién el 16 de mayo de 1997, Bill Clinton, por entonces primer mandatario norteamericano, le pedía públicamente disculpas a los ocho sobrevivientes del "Experimento Tuskegee". Les decía Clinton: "El gobierno de los Estados Unidos hizo algo incorrecto, profunda y moralmente incorrecto. Fue una atrocidad hacia nuestro compromiso con la integridad y la igualdad para todos nuestros ciudadanos... claramente racista".
Y tenía toda la razón.

De los 399 hombres infectados con sífilis que fueron dejados sin atención a propósito en esta atrocidad llamada "Experimento Tuskegee", sólo 74 llegaron con vida al momento de salir a la luz el caso en 1972. Otros 28 habían muerto durante los años previos directamente a causa de la sífilis. 100 murieron por causas derivadas de la enfermedad. 40 esposas de esos hombres terminaron también infectadas por la enfermedad y 19 niños nacieron directamente con sífilis congénita. 

jueves, 2 de febrero de 2012

11S y el ataque al Pentágono: ¿Boeing o misil?


El 11 de septiembre de 2001 se produjo el atentado más extraño de la historia. Un avión Boeing 757-200 de la empresa American Airlines, relizando el vuelo 77 con recorrido entre Washington y Los Angeles, se vio obligado a desviar su trayecto para, por orden de los terroristas de Al-Qaeda que lo habían tomado, impactar contra el Pentágono, el emblemático y casi inexpugnable edificio con cinco anillos pentagonales concéntricos, con 242 metros de lado y con su propio sistema de defensa antimisilístico incorporado...
Una fortaleza tan pero tan robusta como para hacer desaparecer por completo el avión de 47,3 metros de largo; 13,6 metros de alto y 38 metros de envergadura (ancho de sus alas) que hizo impacto contra uno de sus muros. 


Las fotos hablan por sí solas, pero vaya uno a saber por qué nunca se ha visto un avión por allí y por qué Donald Rumsfeld, ex secretario de Defensa de Estados Unidos, alguna vez declaró lo siguiente: "Es evidente que un terrorista puede atacar a cualquier momento, en cualquier lado, utilizando una técnica de ataque específica, y es físicamente imposible de defenderse a cada momento, en cada sitio contra cualquier tipo de ataque inimaginable. Estamos hablando aquí de cuchillos de plástico y de la utilización de un vuelo de la American Airlines repleto de nuestros compatriotas, y del misil para dañar este edificio (hablando del Pentágono) y otros que han dañado el World Trade Center."

La leyenda cuenta que el misil efectivamente existió y que fue disparado por el sistema de defensa antimisíles del propio Pentágono con... un margen de error bastante considerable. El misil no habría impactado en un supuesto avión raptado por los terroristas de Al-Qaeda, sino que lo habría hecho contra el mismísimo Pentágono. Es lo que los mismo norteamericanos llaman, en las guerras que emprenden, "daños colaterales".